La educación a distancia en México se fue desarrollando al mismo tiempo que la educación del país iba evolucionando.
Es un fenómeno de organización educativa que se presentó en México formalmente en la década de los años treinta del siglo XX, cuando a través de la revista El maestro rural se incluyeron los primeros cursos por correspondencia que el Estado había implementado por medio de la dirección de Misiones Culturales, existen varios elementos, rasgos y propósitos de la educación a distancia en las formas de operación de la educación convencional de inicios del siglo XIX.
El origen de la educación a distancia puede ubicarse en 1833 cuando se establecen las leyes y reglamentos para el arreglo de la instrucción pública en el Distrito Federal y los territorios federales.
La presencia de algunos elementos de la educación a distancia se expresó, desde el siglo XIX, en ámbitos de la educación ya identificados por sus objetivos de atención a grupos sociales como la enseñanza de adultos, la educación extraescolar, las escuelas nocturnas, la enseñanza mutua, la enseñanza ambulante y la escuela rural, e iban desde la consideración de combinar el estudio con el trabajo, a través de horarios flexibles, hasta la posibilidad de autogestionar círculos de estudio en comunidades dispersas y lejanas de los centros urbanos, así como la introducción de figuras de comunicación intermediarias del diálogo pedagógico entre el maestro y los estudiantes, como los instructores y los monitores del sistema de educación Lancasteriano.
La educación extraescolar basada fundamentalmente en sistemas abiertos apareció por primera vez en la ley Orgánica de Educación Publica de 1939.
La educación a distancia en México empezó desde abajo como una educación para los pobres y los marginados, pero con el desarrollo de los medios de comunicación como el ferrocarril, el correo, la radio, el video y últimamente las TICs, se convirtió en la reina de la educación. Ahora es conocida en todo el mundo moderno, lo cual es Educación a distancia.
Fue creada con un propósito diferente, atender a personas adultas con el deseo de aprender. Para el aprendiz en un programa de ED tanto el docente como el aula son opcionales, el lleva el control de su aprendizaje y maneja los tiempos a su discreción dentro de los limites pactados de antemano.
lunes, 29 de noviembre de 2010
liga WEBquest.
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_mondrian_w.php?id_actividad=5584&id_pagina=1
viernes, 26 de noviembre de 2010
Explicación sobre Web Quest y Caza del tesoro, que son (relación con las lecturas de ABP y APP)
WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.
En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna.
Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el curriculum escolar. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita. A medida que los docentes van familiarizándose con la web y los mecanismos de búsqueda, y aprenden a desarrollar estrategias de optimización de su saber a través de la comunicación, búsqueda y procesamiento de información, pasan a proponer los temas y los alumnos van a buscar solo las soluciones. En el último estado de total autonomía, los estudiantes pueden proponer temas de interés al profesor que pasa a elegir entre ellos lo que sea más conveniente para el aprendizaje personal y del grupo.
La de las WebQuest, una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor.
Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.
La relacion que estas tienen con el APP y el ABP son que gracias a su manejo y a la accecibilidad que se tiene esta en conjunto con otras personas los conocimientos pueden ir nutriendoce por los diferentes integrantes que la crean, su amplitud y estructura ayuda a que los alumnos que la realicen puedan seguir haciendola crecer con sus diferentes aportaciones.
En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna.
Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el curriculum escolar. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita. A medida que los docentes van familiarizándose con la web y los mecanismos de búsqueda, y aprenden a desarrollar estrategias de optimización de su saber a través de la comunicación, búsqueda y procesamiento de información, pasan a proponer los temas y los alumnos van a buscar solo las soluciones. En el último estado de total autonomía, los estudiantes pueden proponer temas de interés al profesor que pasa a elegir entre ellos lo que sea más conveniente para el aprendizaje personal y del grupo.
La de las WebQuest, una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor.
Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.
La relacion que estas tienen con el APP y el ABP son que gracias a su manejo y a la accecibilidad que se tiene esta en conjunto con otras personas los conocimientos pueden ir nutriendoce por los diferentes integrantes que la crean, su amplitud y estructura ayuda a que los alumnos que la realicen puedan seguir haciendola crecer con sus diferentes aportaciones.
Que son las wikis
Un Wiki, o una Wiki, es un sitio web cuyas paginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios, es decir permiten desarrollar el aprendizaje colaborativo a través del navegador web, los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.
Bajo esta filosofía, la plataforma Wikispaces es muy flexible y puede hacer muchas cosas con él para las clases.
Una de sus aplicaciones de mayor peso y a la que le debe su fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, pues, la principal utilidad de una wiki es permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta mas difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
Bajo esta filosofía, la plataforma Wikispaces es muy flexible y puede hacer muchas cosas con él para las clases.
Una de sus aplicaciones de mayor peso y a la que le debe su fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, pues, la principal utilidad de una wiki es permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta mas difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
Que son los blogs para aprender
Los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.
Establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que olvidar que los alumnos que hoy llegan a la universidad pertenecen a la Generación Red o Net Generation (Oblinger, 2005), que define a los nacidos en la década de 1980 ( 1) y que han crecido con Internet ( 2). Su forma de aprender tiene que ver con esta naturaleza generacional y requiere de nuevos enfoques educativos.
Para poder abordar este cometido, es fundamental que el profesor tenga experiencia previa como bloguero, de tal manera que puedan resultar significativas sus orientaciones y actúe también como un referente para sus estudiantes.
Estos ayudan a ser un buen lector de blogs, puesto que de forma indirecta se asimilan pautas y comportamientos propios del medio. Con este objetivo, es recomendable ejercitar al alumno en la lectura crítica de otros blogs de su interés y utilizar herramientas para su lectura, como puede ser la búsqueda en directorios y la suscripción a las fuentes RSS en los servicios de agregación de contenidos.
Estos nos ayudaran a aprender ya que tienen un acceso fácil y puedes contruir con ellos cualquier tema que se deseé.
Establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que olvidar que los alumnos que hoy llegan a la universidad pertenecen a la Generación Red o Net Generation (Oblinger, 2005), que define a los nacidos en la década de 1980 ( 1) y que han crecido con Internet ( 2). Su forma de aprender tiene que ver con esta naturaleza generacional y requiere de nuevos enfoques educativos.
Para poder abordar este cometido, es fundamental que el profesor tenga experiencia previa como bloguero, de tal manera que puedan resultar significativas sus orientaciones y actúe también como un referente para sus estudiantes.
Estos ayudan a ser un buen lector de blogs, puesto que de forma indirecta se asimilan pautas y comportamientos propios del medio. Con este objetivo, es recomendable ejercitar al alumno en la lectura crítica de otros blogs de su interés y utilizar herramientas para su lectura, como puede ser la búsqueda en directorios y la suscripción a las fuentes RSS en los servicios de agregación de contenidos.
Estos nos ayudaran a aprender ya que tienen un acceso fácil y puedes contruir con ellos cualquier tema que se deseé.
lunes, 6 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
¿QUÉ SON LAS TIC?
Tecnologías de Información y Comunicación.
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa.
Fuente:http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa.
Fuente:http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28
Reflexiones sobre la Sociedad de la Información
La situación de las nuevas tecnologías en México me parece que están teniendo mucho auge y están siendo usadas por las nuevas generaciones de forma constante y gracias a esto la información la comunicación y el desarrollo entre las personas se está realizando a través de estas tecnologías por lo tanto considero que la sociedad mexicana está siendo una sociedad de información ya que día con día es lo que consumimos información no generamos el conocimiento y solo utilizamos lo que ya está puesto para acceder a este.
domingo, 22 de agosto de 2010
Finalidad del blog
Portafolio de evidencias de los trabajos realizados en la asignatura Nuevas Tecnologías en Educación que imparte la Mtra. Norma Angélica Morales González en el 5º semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)